We no Speak Americano
La Guía para Estudiar, Trabajar o Vivir en Estados Unidos
We No Speak Americano es la guía definitiva que necesitas para estudiar, trabajar o vivir en Estados Unidos. Es probablemente la obra más completa que se ha escrito sobre todos los trámites, documentos, pasos y trucos que hay que dar para tener éxito en el país. Recoge más de seis años de trabajo de investigación y vivencias personales de David Gómez y Laura Carreño, que han asesorado con éxito a decenas de personas en conseguir su sueño de emigrar a USA.
En un tono desenfadado pero objetivo y claro, se explican la multitud de conceptos, normas y peculiaridades del país americano. Es difícil encontrar tanta información estructurada y de tan fácil lectura. Mezclado con divertidas anécdotas y reflexiones personales, se pone en contexto y se consigue comprender la curiosa sociedad estadounidense, un modelo que se alaba desde fuera pero que está lleno de sombras.
Conceptos como el visado F, el OPT, el Social Security, el credit history, el sexual harrassment, las taxes, el permiso de empleo o la importancia de los attorneys, son tratados con precisión y sencillez.
Sus más de 250 páginas están estructuradas en 22 capítulos y 5 secciones: Visados y documentos legales para estar en el país, Trámites para estudiar en EEUU y trabajar después, Encontrar empleo y tener éxito en él, Gestiones habituales para vivir como encontrar casa, coche o lidiar con bancos o impuestos y, por último, Afrontar el retorno al país de origen.
El texto está preparado para soportar los previsibles cambios legislativos de la era Trump, profundizando en los hechos que explican el ascenso del nacionalismo y descubriendo el futuro más cercano.
Un libro que te acompañará desde antes de pasar la frontera hasta que seas un americano más.
Opiniones de clientes en Amazon
4,4 de 525 calificaciones globales



«En Estados Unidos tendrás que volver a bautizarte»
Adivina porqué en esta increíble guía.
¿Por qué es difícil emigrar a Estados Unidos?
texto extraído de We No Speak Americano
Existen diferentes Visas que permiten ir a Estados Unidos dependiendo de la actividad que se vaya a hacer. Estar períodos cortos por turismo o negocios es sencillo, permanecer más tiempo para estudiar tampoco es un problema, pero, trabajar, suele ser bastante más complicado. Hay un dicho para la residencia permanente, que esta se consigue sólo por alguna de las tres “L” (Labor, Love o Lottery).
Las empresas americanas sólo pueden contratar a personas que estén autorizadas a trabajar, si no, estarían contratando ilegales y arriesgándose a importantes multas. Incluso es ilegal contratar a un trabajador y que la empresa no verifique que tiene autorización para trabajar (con el Form I-9 o el programa e-verify). También es ilegal que subcontrate trabajos a otras empresas que tienen trabajadores ilegales. Y como las leyes en Estados Unidos se respetan y se hacen cumplir, los empleadores tienen gran aversión y miedo a contratar cualquier persona que no tenga permiso, más cuanto mayor es la empresa y más profesional es el puesto. Además, en muchas profesiones, son necesarias o recomendadas licencias o certificaciones americanas para poder ejercer, como médicos, abogados o ingenieros.
Para que una empresa americana contrate a un extranjero, o bien este tiene ya permiso (con OPT, Green Card, etc.) o le tiene que sponsorizar para una Visa H (la más usual), O, J, o Green Card. Pero ese proceso tiene costes, es largo (puede llevar meses) y es arriesgado (la Visa puede no concederse, porque cae en la lotería de la H, por ejemplo). Empresas extranjeras tienen alguna opción más con la Visa E o la L.
Por ello, salvo puestos muy exclusivos o que exista falta de ese tipo de profesionales, las empresas americanas, en general, evitan a toda costa sponsorizar.
En muchas aplicaciones online para trabajos, ya te preguntarán directamente si tienes permiso para trabajar o si necesitas sponsor. Si es así, lo más probable es que ni te llamen. Personas que vienen con visados de turismo para probar unos meses no tienen realmente casi ninguna opción de ser contratados.
No obstante, aunque la realidad es dura, hemos escrito este libro para darte las claves y orientarte hacia el camino que más opciones te dará para conseguir tu objetivo de vivir y trabajar en EEUU. En el árbol de decisión que se ajunta en el libro se resume de forma sencilla las claves de cada Visa.
«Go Big or Go Home»
Compra ya la mejor guía que se ha escrito para emigrar a Estados Unidos.
¿Quieres saber más?
Entender los visados para Estados Unidos
Dependiendo del tiempo que quieras estar en Estados Unidos y lo que vayas a hacer allí, es muy posible que necesites alguno de los diferentes tipos de visado...
5 pasos para trabajar como ingeniero en Estados Unidos
Los requisitos para ejercer como ingeniero en Estados Unidos son distintos ya que se necesita una ‘licencia’ para poder firmar proyectos.
Condiciones de trabajo en Estados Unidos: dinero y motivación
Las condiciones de trabajo en Estados Unidos, nada tienen que ver con las de otras partes del mundo.
Declaración de la renta en EEUU para estudiantes
Si has estudiado o trabajado en EEUU con visa F, J, Q o M, es posible que tengas que hacer la declaración de la renta.
Como ser admitido en una universidad americana
Las universidades americanas no suelen admitir a todos los estudiantes que solicitan plaza, sino que seleccionan a aquellos candidatos que más se ajustan a s...
Los visados de dependientes para Estados Unidos
Un aspecto importante a considerar, para la conciliación familiar, es qué visado recibiría el acompañante (pareja e hijos)
«Nunca, nunca, nunca aceptes el primer precio que te ofrezcan»
Conoce los trucos para negociar tu salario o comprar un coche.